Traductor

05 November 2025

El Hospital Vithas Xanit Internacional realiza una neurocirugía con el paciente despierto para extirpar un tumor sin afectar el habla

 

 

  • Durante la intervención, se identificaron las áreas del lenguaje en tiempo real para evitar secuelas neurológicas

 

  • El paciente, de 25 años, cantó durante la operación y fue dado de alta 48 horas después


 

 


En una intervención que combina innovación médica y sensibilidad humana, un equipo de neurocirujanos del Hospital Vithas Xanit Internacional ha logrado la resección completa de un tumor cerebral en un paciente de 25 años, que desde hace seis meses sufría crisis comiciales recurrentes, con pérdida del habla y debilidad en el brazo y la mano derechos.

 

“El paciente presentaba entre seis y ocho episodios semanales, lo que afectaba gravemente su calidad de vida. La resonancia magnética cerebral reveló un crecimiento progresivo de una lesión tumoral que, tres años atrás, no pudo ser extirpada por completo debido al riesgo de afectar áreas cerebrales implicadas en el lenguaje. Durante aquella primera intervención, la estimulación de ciertas regiones provocaba alteraciones del habla, lo que obligó a preservar parte del tumor para evitar secuelas neurológicas”, explica el doctor Benjamín López, neurocirujano del Hospital Vithas Xanit Internacional y encargado de la intervención.

 

Cirugía con paciente despierto y mapeo del lenguaje: clave para preservar funciones neurológicas

 

Ante el empeoramiento clínico, se decidió realizar una nueva intervención quirúrgica, esta vez con el paciente despierto durante todo el procedimiento. Esta técnica, conocida como neurocirugía en vigilia, permite a los especialistas monitorizar en tiempo real funciones críticas como el lenguaje y la motricidad, minimizando riesgos y maximizando la precisión.

 

Durante la operación, se llevó a cabo un mapeo funcional del lenguaje y una exploración continua de la fuerza del brazo y la mano derechos. Gracias a esta estrategia, fue posible identificar con exactitud las zonas funcionales y proceder a la resección completa del tumor, sin comprometer las capacidades neurológicas del paciente.

 

Uno de los momentos más singulares de la intervención fue cuando el paciente, en plena exéresis de la lesión, ofreció un recital espontáneo cantando temas clásicos de Eagles, lo que permitió al equipo médico evaluar su función lingüística de forma dinámica y emocionalmente significativa.

 

Neurocirugía avanzada sin secuelas: recuperación completa en 48 horas

 

El resultado fue excepcional: el paciente fue dado de alta 48 horas después de la cirugía, sin presentar ningún tipo de déficit neurológico. Su recuperación ha sido rápida y completa, marcando un hito en la aplicación de técnicas avanzadas de neurocirugía funcional.

 

“Este caso representa un ejemplo paradigmático de cómo la tecnología médica, el conocimiento neurocientífico y la empatía pueden converger para ofrecer soluciones seguras y eficaces en situaciones de alta complejidad”, señaló el equipo médico responsable.

 

 

04 November 2025

One in a Million: Two twins out of triplets underwent a life-saving in-utero operation

 



A very rare coincidence at Rabin Medical Center - Beilinson Hospital in Israel: a triplet pregnancy with a life-threatening and extremely rare blood-flow complication ended with a successful cesarean delivery. At 26 weeks of pregnancy, two of the three fetuses underwent a complex, life-saving fetal surgery. Remarkably, this is the second time in the same family that twins with the same complication have undergone the exact same procedure.


Avishag Davidov, a 27-year-old makeup artist, and her husband Michael, 34, were surprised to discover that she was carrying a unique triplet pregnancy: a girl and two identical boys sharing one placenta. During the pregnancy, the boys were diagnosed with Twin-to-Twin Transfusion Syndrome (TTTS), a condition that endangered their lives. They were saved through a rare and complex in-utero laser surgery to separate the blood vessels connecting the twins. The procedure was performed by Dr. Yuval Gielchinskya fetal medicine specialist and Director of the Fetal Medicine Unit at Rabin Medical Center, and Dr. Kinneret Tenenbaum-GavishHead of the Twin Clinic


                                     



In Avishag’s family, this was not the first intrauterine surgery. Twenty years ago, her mother Ilana was pregnant with identical twins (Avishag’s brothers) who also developed TTTS, and she underwent the procedure in Belgium.

TTTS is a dangerous complication that can occur in identical twins sharing a single placenta. In this condition, their blood vessels are connected within the placenta, and one fetus transfers blood to the other. They share a common circulatory system, which leads to an imbalance - one fetus receives too much blood while the other receives too little,” explains Dr. Gielchinskywho performed the surgery on Avishag


                        



During the procedure, a thin camera and a laser fiber are inserted through the abdominal wall into the amniotic sac, and the connecting blood vessels between the twins’ circulatory systems are sealed. In the case of triplets, the surgery is significantly more complex due to the limited access to the uterus and the need to protect the third fetus.

The syndrome develops in about 20% of identical twin pregnancies and can worsen rapidly, threatening the fetuses’ lives within days or weeks. Therefore, women carrying such pregnancies must be monitored every two weeks at a specialized identical-twin clinic, such as the one we have at Rabin Medical Center’s Fetal Medicine Unit.”

The triplets are now in good condition and, following delivery, received care at a neonatal intensive care unit

La Fundación DiabetesCERO alerta sobre la falta de ensayos clínicos en diabetes tipo 1 en España y pide impulsar la investigación clínica

 

Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra el 14 de noviembre, la Fundación DiabetesCERO reclama impulsar de manera urgente ensayos clínicos en diabetes tipo 1, una enfermedad autoinmune, crónica y grave que afecta a más de 166.000 personas en España (a 9,5 millones de personas en el mundo. Entre 1.200 y 1.500 de los nuevos diagnósticos son niños y niñas menores de 15 años.

Según el informe “Ensayos clínicos en diabetes tipo 1: la asignatura pendiente”elaborado por la Fundación, España cuenta actualmente con solo cuatro ensayos clínicos activos en esta enfermedad, y ocupa el décimo puesto en Europa, muy por detrás de países como Alemania, Francia o Dinamarca, una cifra que contrasta con el peso de España en la investigación biomédica europea y evidencia una brecha preocupante en el acceso a terapias innovadoras.

Aumentar los ensayos clínicos en diabetes tipo 1 permitiría evaluar más terapias para frenar la destrucción autoinmune de las células productoras de insulina. Aunque las terapias celulares se encuentran actualmente más avanzadas, las estrategias de inmunomodulación también están ganando protagonismo, un enfoque reforzado por el reciente Premio Nobel de Medicina 2025.

NÚMERO DE ENSAYOS CLÍNICOS EN DIABETES TIPO 1 ACTIVOS POR PAÍSES EN EUROPA

La ausencia de un Centro Nacional de Diabetes

 

España es una potencia europea en investigación clínica —en 2024 la AEMPS autorizó 930 ensayos (principalmente en oncología; enfermedades raras y terapias avanzadas) y el país fue el cuarto del mundo en nuevos estudios iniciados—, pero esta fortaleza no se refleja en el ámbito de la diabetes tipo 1.

Y es que, a pesar de la implicación de hospitales de referencia como el Hospital Clínic de Barcelona o el Hospital General Universitario Gregorio Marañón en Madrid, el país carece de liderazgo e impulso institucional en este campo.Sólo integrando la investigación en la práctica clínica y consiguiendo que la participación de los pacientes en ensayos se considere parte del estándar de atención, como ya ocurre en oncología, podremos acelerar la llegada de nuevos tratamientos a España y mejorar la vida de las personas con diabetes tipo 1.” afirma la Dra. Carmen Hurtado, directora de European Research en Breakthrough T1D y miembro del Comité Científico de la Fundación DiabetesCERO.

Actualmente, España no cuenta con un instituto nacional ni con una red hospitalaria especializada en diabetes tipo 1, lo que limita la consolidación de ensayos clínicos orientados a la prevención y el desarrollo de nuevas terapias. La ausencia de una estructura coordinada entre la atención sanitaria y la investigación contrasta con otros ámbitos biomédicos y con modelos europeos donde existen consorcios públicos y privados que conectan universidades, hospitales e industria en torno a objetivos comunes de investigación clínica y traslacional.

Uno de los modelos más destacados en Europa, según el informe “Ensayos clínicos en diabetes tipo 1: la asignatura pendiente”, es INNODIA: una red paneuropea que integra investigación básica, centros clínicos certificados, industria y asociaciones de pacientes —entre ellas la Fundación DiabetesCERO— para acelerar el desarrollo de terapias que prevengan o curen la diabetes tipo 1. Siguiendo este ejemplo, se propone crear en España una red nacional coordinada similar, que conecte estos mismos actores con el fin de impulsar la investigación y consolidar el liderazgo científico del país en este ámbito.

 “No basta con participar, necesitamos liderar. Porque cada nuevo ensayo no solo representa un avance científico, sino también una nueva puerta que se abre a la esperanza para miles de familias que esperan una oportunidad, una respuesta y un futuro mejor”, subraya Sandra Campinas, directora de la Fundación DiabetesCERO.

 

Una enfermedad exigente e invisible

La diabetes tipo 1 exige una vigilancia constante las 24 horas del día, el uso continuo de insulina y un control riguroso de la glucosa entre 4 y 10 veces diarias. Los riesgos de descompensación son elevados: hipoglucemias graves, ceguera, amputaciones o infartos. Además, su diagnóstico tiene un fuerte impacto emocional, físico y económico en los pacientes y sus familias. En España, 1 de cada 42 familias convive con la enfermedad, una cifra que seguirá creciendo en los próximos años. La Fundación subraya que esta realidad no puede seguir siendo invisible en la agenda sanitaria.

 

El compromiso de Fundación DiabetesCERO

La Fundación trabaja desde hace más de una década para impulsar la investigación en curas reales para la diabetes tipo 1, apoyar la financiación de proyectos científicos y promover la colaboración entre pacientes, investigadores e instituciones.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, la entidad reclama más inversión pública y privada para fomentar la investigación traslacional y los ensayos clínicos en DT1, la participación de universidades, hospitales y asociaciones de pacientes como promotores directos de la investigación y la creación de una estrategia nacional de investigación en diabetes tipo 1, alineada con los retos europeos de medicina personalizada e inmunoterapia.

“Queremos que la voz de los pacientes se escuche en los laboratorios, en los hospitales y en las políticas públicas. Porque la investigación es el camino para conseguir que la diabetes tipo 1 deje de ser incurable”, concluye el Dr. Francesc Mitjans, director Científico de la Fundación DiabetesCERO.

 

Campaña activa en Redes Sociales

Junto con la publicación del informe, la Fundación DiabetesCERO lanza una campaña en redes sociales #SinEnsayosNoHayCura, cuyo objetivo es crear conciencia sobre la importancia de impulsar la investigación y los ensayos clínicos en diabetes tipo 1. Esta iniciativa está especialmente dirigida a pacientes y sus familias, con el fin de movilizar a la comunidad y sensibilizar sobre la necesidad urgente de avanzar en terapias que puedan prevenir y curar esta enfermedad.

Sobre la Fundación DiabetesCero

La Fundación DiabetesCERO es una ONG española líder que destina sus esfuerzos exclusivamente a la investigación de la cura de la diabetes tipo 1. Surgida en 2013 por iniciativa de familias de niños y niñas con diabetes tipo 1, la fundación se creó al constatar las graves carencias de financiación que condicionaban los avances científicos. Con el respaldo de miles de socios, donantes y entidades colaboradoras, recaba los recursos para financiar proyectos de investigación biomédica de alta calidad, otorgar becas a jóvenes investigadores, y sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de invertir en investigación de excelencia.

 

Hoy, Fundación DiabetesCERO está comprometido en acercar los avances hacia la cura a pacientes y familias. Con un equipo humano comprometido trabaja sin descanso para cambiar el futuro de millones de familias, convencida de que la cronicidad es un tiempo excesivo y que la cura de la diabetes tipo 1 debe ser una realidad lo antes posible.

 

 

03 November 2025

Vithas Xanit Internacional apuesta por la estimulación magnética transcraneal repetitiva como alternativa eficaz para tratar la depresión resistente y otros trastornos mentales

      


 

§  El centro hospitalario recuerda que 1 de cada 8 personas en el mundo padece algún problema de esta índole y que el 30 por ciento de los pacientes con depresión no responde de forma adecuada al tratamiento

§  La técnica, prácticamente indolora y con mínimos efectos secundarios, consiste en la aplicación de pequeños pulsos magnéticos dirigidos a regiones específicas del cerebro, con el objetivo de modular la actividad neuronal y aliviar los síntomas asociados a los trastornos mentales


 

El Hospital Vithas Xanit Internacional pone en valor la Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva (EMTr), una técnica innovadora, no invasiva y eficaz, que se ha consolidado como alternativa terapéutica para los pacientes que sufren depresión resistente a fármacos, ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), adicciones y otras patologías relacionadas con la salud mental.

 

“Se estima que 1 de cada 8 personas en el mundo padece algún problema de salud mental, siendo la depresión y la ansiedad los más frecuentes”, apunta la doctora Victoria Fernández Sánchez, miembro de la Unidad de Neuromodulación del hospital, quien señala que “sin embargo, aproximadamente un 30 por ciento de los pacientes con depresión no responde de forma adecuada al tratamiento farmacológico, lo que se considera una depresión resistente”. “En estos casos, así como en aquellos en los que la medicación no es bien tolerada por efectos secundarios, la EMTr representa una alternativa eficaz y segura”, subraya.

 

La facultativa, que precisa que el centro cuenta con esta tecnología puntera, explica que la técnica consiste en la aplicación de pequeños pulsos magnéticos dirigidos a regiones específicas del cerebro, con el objetivo de modular la actividad neuronal y aliviar los síntomas asociados a los trastornos mentales. Se trata de un procedimiento ambulatorio, prácticamente indoloro y con mínimos efectos secundarios.

 

“La Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva se ha convertido en una herramienta de gran valor en psiquiatría, especialmente en pacientes que no responden a los tratamientos convencionales”, indica el Dr. Lafuente, quien manifiesta que “muchos de ellos logran una mejoría significativa tras varias sesiones, recuperando su bienestar y funcionalidad en la vida diaria”.

 

Los expertos recuerdan que, además de recurrir a tratamientos especializados cuando es necesario, existen hábitos de vida que contribuyen a cuidar la salud mental, como mantener un sueño reparador, seguir una alimentación equilibrada, practicar actividad física regular, fortalecer las relaciones sociales o aprender técnicas de gestión del estrés como la meditación.

 

“Cuando los síntomas persisten, es fundamental pedir ayuda profesional y no afrontarlos en soledad. La detección y el tratamiento precoz marcan la diferencia”, añade el Dr. Lafuente.

 

El Instituto de Neurociencias Vithas

 

El Instituto de Neurociencias Vithas, de carácter multidisciplinar y que integra no solo la asistencia médica de excelencia, sino también investigación traslacional y formación, ofrecen una atención integral a pacientes de todas las edades con patologías neurológicas.

Expertos en neurología, neuropediatría, neurocirugía, neurofisiología, psiquiatría, neuro-radiología y neurorrehabilitación componen estos equipos para garantizar una atención diferencial a personas con demencias, cefaleas, epilepsia, párkinson y otros trastornos del movimiento, patología vascular cerebrovascular y neuromuscular, problemas neurológicos infantiles y patología quirúrgica cerebral y vertebral entre otras dolencias.

 

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud